A la hora de cambiar las llantas de nuestra moto evidenciamos que esta tiene una serie de códigos que suelen resultar confusos, ya que cada dato significa códigos importantes sobre la llanta, tales como la fecha de fabricación, la composición, estructura, entre otros. Por ende, en IGB te contamos todo lo que necesitas saber para leer y comprender lo que reflejan las letras que están en las llantas de tu moto, para que así te vuelvas un experto en ruedas y puedas tener un pensamiento crítico sobre cuál es realmente mejor para tu moto.
Las letras más visibles que encontramos en las llantas reflejan las dimensiones, velocidad e índice, construcción y capacidad de carga. El primer es el ancho del neumático cuando está completamente inflado, es decir, la distancia diametral, se ve en milímetros. Tiene una barra o guion y le sigue otro número, este es la “relación de aspecto” entre la altura y la anchura de la llanta y se ve reflejada en porcentajes. Por último, el otro número muestra el diámetro de la llanta para la que está diseñado en específico.
Luego, el montaje muestra si está diseñado con cámara de aire (si es así dirá “Tube Type”) o si carece de esta (si es así dirá “Tube Less”). Justo al lado de esta información (guiándonos por las manecillas del reloj), podemos evidenciar si la estructura con la que está construida la llanta está o no reforzada. Arriba de este dato nos encontramos con los índices de carga y de velocidad, el número representa el índice de carga, es decir, el peso máximo que un neumático puede soportar. La letra muestra el índice de velocidad, la velocidad máxima permitida que la llanta pueda soportar. Al lado de esta información nos topamos con otra importante, como lo es el país donde se fabricó el neumático y la marca comercial (por ejemplo, Timsun).
Por otro lado, encontramos el DOT, que refleja el cumplimiento de los estándares de seguridad aplicables, si la llanta no tiene esta información, no es válida para rodar por carretera en ciertos países. De igual forma, vemos la semana y el año en la que fue producida la llanta, detrás del DOT hay cuatro cifras, las cuales indican estos datos. Es importante verificar que el neumático no sea muy viejo a la hora de comprarlo, sin embargo, la duración y calidad depende de cada marca.
Al igual que el DOT, el ECE es un número de homologación obligatoria para que las llantas puedan utilizarse en Europa, el código normalmente está compuesto por una “E”, un número que está dentro de un círculo y un código numérico. Otra certificación que podemos encontrar en las llantas es la UTQG (Uniform Tyre Quality Grading System) que refleja la calidad del neumático: la resistencia al desgaste, la capacidad de tracción de las ruedas y la resistencia del neumático a la exposición a temperaturas elevadas. También encontramos dos iniciales que son los indicadores de desgaste de los neumáticos, una vez que se sobrepasa la banda de rodadura, se debe cambiar la llanta porque está gastada.
Por último, es recomendable que analices el propósito de tus llantas, es decir, en qué terreno vas a utilizarlas, si es solo para ciudad, si es para viajes por carretera largos o si es para lugares montañosos, ya que de esto dependerá también la duración de las llantas y tu seguridad también. Por ende, te recomendamos también informarte sobre estas cuestiones con tu distribuidor de llantas, el cual te informará el modelo perfecto y te explicará cómo leerla para futuras compras.
Si quieres aprender más sobre llantas y motos, te invitamos a seguir nuestro blog y nuestras redes sociales (Facebook, Instagram y Youtube), donde compartimos información de interés sobre estos temas.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuar!
Promedio de puntuación 4.5 / 5. Recuento de votos: 2
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.